El incendio del pesquero Ruso Oleg frente a las costas de Canarias amenaza con verter la mar las 1409 toneladas de fuel, 30 de gasoil y 65 de lubricante que alberga en su interior. Aunque según se afirma desde la Capitanía Marítima de las Palmas debido a la distancia a la que se encuentra el buque (a 40 kilómetros de la punta de Jandía, Fuerteventura, y a 80 de Gran Canaria) el vertido no llegaría a las costas canarias.

Fuente: www.elperiodico.com
Este barco ya es conocido por las autoridades portuarias puesto que ha sido denunciado en varias ocasiones por realizar pesca ilegal en la costa occidental africana. Además un protocolo firmado en Dakar negaba la posibilidad de pesca en Senegal de siete pesqueros rusos, entre los que se encontraba el Oleg.
En incendio se inició dentro del Puerto de Islas Canarias, y pese a intentar apagarlo durante más de 13 horas no se consiguió y se tomó la decisión de sacarlo de las instalaciones y llevarlo a alta mar para evitar las consecuencias del incendio sobre las instalaciones portuarias.Una vez en alta mar , se está intentando por un lado extinguir el incendio y por otro evitar que se hunda o que si lo hace los impactos sobre el medio sean los menores posibles.
Mientras que desde la administración se defiende esta decisión, ya son algunas voces las que se alzan en contra de ella como es el caso de Alonso Hernández, oceanógrafo de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria que afirma que existe un riesgo evidente dentro de la decisión de llevar el buque a alta mar. Por otro lado desde Ecologistas en Acción se señala que esta decisión no ha tenido en cuenta las repercusiones ambientales debido al alto riesgo de vertido de fuel, y que lo que se debería haber hecho es dejarlo en el puesto ya que el control ante un posible accidente es mucho más alto.
Esta decisión no es la primera vez que se toma, a todos nos viene a la cabeza el caso del Prestige en la costa Gallega y las consecuencias que tuvo para el medio ambiente la decisión de llevar el barco a alta mar, que no sólo favoreció la aparición del vertido, sino que multiplicó exponencialmente sus consecuencias nefastas sobre el medio ambiente. Esta visto que en España tropezamos siempre con la misma piedra y no aprendemos nada.
¿Quieres comentarnos algo? Adelante!