Este artículo lo redacté en 2014, y lo he actualizado en 2021. Ya ha llovido mucho desde entonces y sigue siendo un artículo útil a la hora de elegir tu Máster SIG. Los números en las visitas así lo demuestran. Sin embargo, creo necesario actualizarlo, dado que muchas cosas han cambiado y ocurrido desde entonces.
Efectivamente, durante todo este tiempo continúan consultándome por Linkedin, Twitter o directamente por mail para que les informe sobre los distintos Máster en SIG (conoce los nuestros aquí) que se ofertan y les ayude a tomar una elección al respecto. Muchos de estas personas, han sido alumnos míos en los diferentes cursos de SIG que imparto, otros me han conocido por las redes. En cualquier caso, intento tratar a todo el mundo por igual, si bien es cierto que no es lo mismo dirigirme a una persona que ya se ha formado conmigo, que a un completo desconocido. Pero mi actitud creo que siempre es la misma. Igual con mis consejos.
Evidentemente lo primero que hago es informarles que como Director de los diferentes Máster y Diplomas en SIG que tenemos en Geoinnova, puede que mi respuesta esté condicionada, al tener un pleno conocimiento de las habilidades que el alumno adquiere al realizarlos y no así del resto. Aun así, intento responder a estas personas de la forma más neutral que puedo, ya que pienso que éstas confían en mi respuesta como profesional para aclarar sus ideas al respecto.
Como la familia de Máster SIG ha crecido, pienso que hay que actualizar este post para que gente que se encuentre en su misma situación pueda encontrar una guía básica que le ayude a tomar la decisión del Máster en SIG que se adapte mejor a sus objetivos y preferencias.
Pues bien, aquí os dejo 10 consejos (+1 de propina) que a mi modo de ver las cosas y siempre desde mi propia experiencia y conocimiento (con nuestros Máster GIS como referencia), pueden ayudaros en vuestra elección. ¡Así que vamos a ello!
1. Perfil del estudiante y carácter del Máster
El primero de los puntos responde a las siguientes preguntas:
- “¿Todos los Máster en SIG ofrecen la misma formación?”
- “¿Qué perfil de capacitación busco tras haber cursado el Máster?
Antes de empezar a buscar, el estudiante tiene que tener meridianamente claros sus objetivos profesionales y tratar de que exista una sintonía directa entre la formación que va a realizar y éstos.
Cuando uno se detiene a observar los empleos que se ofertan en este sector observa que en la mayoría requieren dominar varios lenguajes de programación como mínimo, saber utilizar distintas tecnologías SIG, arquitectura de sistemas, experiencia en el sector, etc. El título del anuncio normalmente se define por “Técnico en SIG”, y demandan un perfil muy específico que en principio no está al alcance de todos… Siendo sincero, para programar decentemente se ha de haber desarrollado previamente una base al respecto, de ahí que los ingenieros en general, hayan tenido siempre más fácil alcanzar estos niveles de conocimiento.
¿Esto quiere decir que es imposible para el resto de los mortales? En absoluto, la actitud de las personas definen sus resultados… sólo que pedirle por ejemplo a un ambientólogo, a un geógrafo o a un biólogo que se ponga a programar en Python, Javascript o PHP (entre otros muchos), puede ser una tarea muy complicada y lo digo por experiencia… En definitiva, la mayoría de los Máster en Sistemas de Información Geográfica tienen un carácter orientado a la formación de “Técnicos en SIG”, es decir, desde una perspectiva puramente geomática.
Este sería el caso de nuestro nuevo Máster en Sistemas de Información Geográfica de Código Abierto. Un Máster SIG basado en el aprendizaje mediante el uso de las geotecnologías libres y en el que el alumno se enfoca al aprendizaje y desarrollo de todas las habilidades necesarias para ser un experto en programación y desarrollo SIG, adquiriendo todas las competencias transversales necesarias para aplicar a las ofertas laborales actuales en el sector de la geomática.
En contraste a este Máster SIG Open Source, encontramos nuestro Máster GIS Online TGIS por ejemplo, el cuál se centra en formar a profesionales que no buscan estos objetivos más geomáticos. En cambio, persigue capacitar al estudiante como un experto en la aplicación de diferentes tecnologías SIG en el uso diario de todos los ámbitos de su profesión laboral enfocada a la consultoría de proyectos. De esta forma, se profundiza en aquellas que son cruciales para ejercer como profesional del territorio y del medio ambiente, relativizando aquellos aspectos que tienen un carácter más geomático.
Por lo tanto, deberás enfocar bien tus objetivos y criterios personales a una de las dos tendencias aquí presentadas. De esta manera, puede que te ahorres alguna que otra decepción.
2. Programa docente y flexibilidad modular
Es muy importante que se revise bien los contenidos del programa docente, los módulos y unidades didácticas del mismo, y se compruebe así mismo la experiencia de los docentes en esta materia (revisa el punto 8). Todos estos contenidos responden también al carácter del que te he hablado en el punto anterior.
De igual manera hay que comprobar si el Máster desarrolla algún tipo de formación complementaria u opcional, sea a nivel modular o de cualquier otro tipo. Esta flexibilidad en el programa te asegura que puedes orientar un poco las habilidades que vas a adquirir en base a tus gustos personales u objetivos profesionales. En el Máster SIG Online TGIS por ejemplo, se ofertan Diplomas que se pueden cursar de forma complementaria al Máster.
3. Tecnologías SIG utilizadas: Código libre Vs Software Comercial
Por otra parte, también deberías de considerar el tipo de tecnologías que se van a trabajar en el Máster y hacerlo siempre enfocando vuestra decisión a las más demandadas en el sector profesional o a tus perspectivas laborales, bien sea para buscar un nuevo empleo o por evolucionar en el propio.
Aquí entramos en la permanente disyuntiva de optar entre aquellos que se basen en tecnologías comerciales, o los que ofrezcan una completa formación con tecnología libre. ?¿Qué es mejor o peor? Todo dependerá de vuestro enfoque y necesidades.
Evidentemente, también existen aquellos enfocados al manejo mixto de estas tecnologías, sobre todo en los que se dediquen a formar a profesionales en el ámbito de la consultoría ambiental, urbanística o territorial. Este tipo de profesionales tratan con distintos y muy variados problemas en todas las fases de un proyecto SIG y el hecho de dominar distintas tecnologías, les permite disponer de diversos recursos que mejoren la eficiencia y la calidad de su trabajo.
En el siguiente artículo te ofrecemos unas pistas al respecto en base a la diferenciación de nuestros dos Máster SIG: https://geoinnova.org/blog-territorio/master-sig-de-codigo-abierto-vs-master-sig-tgis/
4. Disponibilidad geográfica
Es evidente que la disponibilidad geográfica marcará mucho las posibilidades de formación y determinará en mayor medida el tipo de modalidad a la que se pueda optar. No me voy a extender en este punto porque es muy evidente, todo dependerá de los recursos y posibilidades del estudiante. Si los recursos son bajos, las posibilidades se reducirán a la existencia o no de este tipo de formación en la población de residencia o como mucho, a municipios cercanos o bien conectados, así como en segundo término, a plantear la formación online como alternativa de estudio. Con recursos y flexibilidad geográfica, las posibilidades aumentan exponencialmente.
5. Modalidad del Máster: ¿Presencial, semipresencial u online?
Es obvio que la docencia presencial trae consigo un mayor porcentaje de éxito en la capacitación del estudiante, de las habilidades adquiridas… pero el desarrollo de nuevas tecnologías online de comunicación y docencia ha incrementado en escaso tiempo el número de Máster en SIG que se ofertan desde esta modalidad.
La formación online permite amoldarse a las condiciones particulares de los estudiantes, demostrando con ello una gran flexibilidad. La contrapartida de la formación online respecto a la presencial, la tenemos en la pérdida de comunicación y control entre profesor/alumno generada por la distancia, pese a la utilización de los avances tecnológicos que posibilitan comunicación en tiempo real, conferencias, webinars, etc. Aun siendo una seria alternativa a la formación presencial (dependerá de la situación personal del estudiante), no es todavía ni con mucho equiparable a ésta.
Parece que la mejor solución radica en combinar ambas modalidades de formación, hacia una metodología semipresencial. El T-GIS Online por ejemplo, combinaba en sus inicios la experiencia en la formación online proporcionada por la Asociación Geoinnova, con la metodología presencial de prestigiosos docentes de la Universidad de Valencia, una de las 300 mejores universidades del mundo.
6. Prácticas en empresa y salida profesional
Todo Máster que se precie, debe de tener una política de prácticas de empresa garantizadas para sus estudiantes. En los tiempos que corren, eso no es tarea fácil, puesto que no hay muchas entidades especializadas que posibiliten tutelar a los estudiantes. Mucho más difícil es encontrar aquellas que posibiliten al estudiante centrar su formación en aquellas temáticas en las que desee especializarse.
En nuestros Máster, estas condiciones están aseguradas, ofreciendo la posibilidad al alumno de realizar las prácticas en empresas, administraciones o en la colaboración de los distintos proyectos que se están ejecutando desde Geoinnova.

7. Actividades complementarias
La buena formación no se limita a lo que se estudia y trabaja en la clase o en casa… los distintos servicios de apoyo y actividades que se ofrecen como complemento, ofrecen un plus al programa, consolidando los conocimientos del estudiante y fomentándole nuevos retos y perspectivas.
Ejemplo de ello es el programa de actividades complementarias de nuestros Máster SIG, con nuestros Webinar que se organizan junto las más prestigiosas empresas tecnológicas del sector de los Sistemas de Información Geográfica.
8. Títulos y certificaciones: Máster Oficial, Títulos Propios y Otras Certificaciones no universitarias
Llegados a este punto el interesado debería de realizarse la siguiente pregunta: ¿Qué quiero conseguir tras haber cursado el Máster en SIG, un certificado por haber completado los estudios o una capacitación real con la que enfrentarse al mundo laboral?
Si se es de los que buscan simplemente certificaciones ostentosas o títulos para completar el CV académico como requisito de corte en oposiciones (opción muy respetable y buscada por los estudiantes), se debe buscar un Máster Oficial como criterio básico e incondicional.
En cambio, si lo que se persigue es desarrollar las capacidades y habilidades, se disponen distintas opciones: aquellas que ofrece el mundo universitario como Titulación Propia, o las que ofertan otro tipo de entidades en las que el sello de calidad va impuesto por su branding (valor de la marca de la entidad). Elaborar un Título Oficial es muy costoso, lleno de trámites burocráticos y de controles de calidad que aseguran el valor de su contenido académico, sí… pero ¿y quién certifica que éste tenga un valor orientado a la práctica profesional? Esto nos lleva al siguiente punto…
9. Profesionalidad docente
Los Títulos Oficiales tienen una condición determinante que los identifica y distingue respecto al resto: la representación académica docente es de un 80/20, esto quiere decir que la mayoría de los docentes son catedráticos, profesores universitarios, etc. y esto normalmente va ligado a unos contenidos con un corte muy académico. Me explico mejor. No son pocas las veces que he escuchado a estudiantes hablar de materias impartidas en un Máster oficial, que se repite en un porcentaje muy elevado lo tratado ya en las clases del grado (licenciatura o ingeniería), con la pérdida de tiempo y dinero que supone en consecuencia para el estudiante.
Esto, desde el Plan de estudios de Bolonia (Plan Bolonia) a ido a peor. Los Máster de un Grado, son los equivalentes directos a los dos últimos años de una antigua licenciatura o ingeniería. Especialización poca, como os podéis imaginar.
Las Titulaciones Propias Universitarias, pueden cubrir un porcentaje mayor a la docencia por parte de profesionales del sector.
Por último, nos encontramos titulaciones profesionales no universitarias como las que imparte Geoinnova. En este caso, hablamos de que todos los docentes son profesionales expertos y reconocidos del sector geomático.
Ni qué decir que esto trae consigo una experiencia bastante más enriquecedora a nivel profesional en la mayoría de los casos; creo que es evidente que existe una la relación directa entre las habilidades profesionales adquiridas por el estudiante y el tipo de docentes que lo han formado.
¡Ojo! Que nadie tome como dogma de fe lo dicho anteriormente. Cada caso debe de estudiarse atentamente: analiza el CV o la bios de los docentes si tienes oportunidad y examina su experiencia laboral como profesionales y docentes. Existen muy buenos “docentes académicos” y muy malos “docentes profesionales”. Me expreso sobre el carácter general del Máster… Para realizar una buena elección, hay que analizar, analizar y analizar repetidamente, lo que estáis “comprando” y decidir en base a tus propios criterios y necesidades.
10. Herramientas de base y apoyo
No menos importante son los materiales pedagógicos y tecnológicos que se disponen para desarrollar adecuadamente el programa. Transformado a cuestiones a estudiar, para la modalidad presencial analizaríamos los siguientes ejemplos:
- ¿Disponen de aulas y un hardware adaptado?
- ¿Disponen de herramientas de comunicación online?
- ¿Hay flexibilidad de horarios con el tutor?
- ¿Tienen aulas de estudio o de consulta?
- ¿Te ofrecen licencias de tecnologías punteras de forma gratuita?
- …
Para la modalidad online estudiaríamos las siguientes:
- ¿Tienen una plataforma adecuada?
- ¿Cómo gestionan las asistencias técnicas?
- ¿Cuentan con herramientas participativas?
- ¿Disponen de algún tipo de seminario presencial, de webinars o clases por videoconferencia?
- …
Todas estas son sólo algunas de las preguntas que deberías de hacerte al respecto. Revisa bien cada punto y anótalo todo en una tabla que te permita compararlos en base a tus necesidades-
Extra: Precios de los Master SIG
He querido dejar el tema económico en el último lugar porque pienso que sólo después de haberse forjado una idea clara de las posibilidades de estudio en base a los criterios y preferencias del alumno, se puede realizar una comparación sesuda al respecto. A mayor abundamiento, los distintos criterios con los que cada Máster SIG ofrece su programa docente, dificulta la comparación económica de los mismos. Y si entramos ya en la diferencias entre Máster presenciales y online, pues ni te cuento…
En cuanto a los presenciales, sí advertir que se ha de comprobar la relación de horas presenciales respecto al resto de horas disponibles por crédito (1 ECTS = 25 horas). Comentar a modo de referencia, que la modalidad presencial puede rondar las 8 a 10 horas presenciales por crédito; los máster semipresenciales en cambio manejan intervalos entre 5 a 7 horas presenciales por crédito. En base a esta información ya se puede realizar comparaciones más ajustadas, y es que existen aquellos que son muy baratos, pero que en compensación la relación es extremadamente baja. Además, no hay que olvidarse de computar las horas de las actividades complementarias (extras) que se proponen.
Por otro lado, es cierto pensar que muchas veces pagas la marca o la experiencia del máster, pero vamos, eso es como con la ropa, tú decides qué quieres “ponerte”. A modo orientativo, plantearte por qué algunos de ellos ofrecen prácticas remuneradas en empresas de prestigio y a la par son bastante más caros que el resto… Es recomendable estudiar esas diferencias y relacionarlo con las prácticas remuneradas, porque puede que lo que den por un lado, te lo estén quitando por otro (¿o sería al revés?)… de ti depende decidir si es una buena inversión, ¿quién sabe? Se suele decir siempre que lo caro o barato se mide siempre en términos de resultados, nunca de inversiones iniciales…
Sinceramente deseo que todos estos consejos os sirvan para elegir el Máster en SIG (puedes echarle un vistazo a los nuestros en este enlace) más adecuado a vuestros objetivos profesionales y criterios. Me gustaría poder escuchar vuestras aportaciones si creéis que falta alguna consideración importante, que seguro que sí. También podéis dejar vuestras dudas en los comentarios del post, estaré encantado de responderos y ayudaros en lo que pueda.
Hola, gracias por este post.
Somos una pareja de Colombianos cartógrafos interesados en profundizar en SIG pero de manera presencial. Me puede informar si ofrecen algún programa de manera presencial.
Gracias
Hola Alexis,
Por ahora no tenemos programada ninguna sesión presencial, nos guardamos vuestro contacto para informaros cuando se programen este tipo de sesiones.
Un saludo y gracias por leernos.
Hola Gloria. No, ahora el Máster es COMPLETAMENTE ONLINE. Aquí tienes toda la información del mismo: https://geoinnova.org/curso/master-sistemas-de-informacion-geografica-tgis-online/
Gracias voy a revisar. Pero ahi esta que es semipresencial osea que hay modulos que tengo que viajar a España y otros no verdad.
Contestando a las preguntas, mi profeción es Arquitectura; no deseo cambiar de profeción ; deseo adquirir habilidades para mejorar; quiero aprender sobre el SIG ya que segui unos seminarios y quede con eso de querer aprender mas. Por eso quiero una orientación de donde puedo seguir mis estudios para aprender y que por donde puedo orientarme y hacer bien las cosas.
Gracias por su ayuda
Hola Gloria. Bien, entonces creo que te podemos ayudar perfectamente a cumplir tus metas desde Geoinnova, ya que nos adaptamos a tus necesidades en concreto. Dependiendo de cuál sea tu estado de formación inicial, puedes acceder a cursos de especialista, cursos superiores, Diplomas o al Máster. Si en los seminarios a los que fuiste resulta que sólo viste un poco alguna tecnología por encima y lo que quieres es coger un buen nivel, pienso que lo que puedes necesitar es acceder al «Máster Profesional en Sistemas de Información Geográfica» o por lo menos al primer año del Máster, que es el equivalente del «Diploma Profesional en Sistemas de Información Geográfica». El Máster es muy, pero que muy completo, hablamos de 12 módulos en total en 2 años (6 por año). Te invito a que le pegues un vistazo a los contenidos del Máster o de los Diplomas y si tienes alguna duda me lo comentas, ¿te parece Gloria? Un saludo
Gracias
Hola quisiera que me ayude soy de Ecuador. Quero siguir estudiando en algo relacionado con los sistemas de Información geográfica pero algun consejo orientación
Hola Gloria, ¿qué tal?
Si has leído atentamente el artículo habrás observado qué preguntas debes hacerte para seguir estudiando SIG. ¿Cuál es tu profesión? ¿Deseas cambiar de profesión y emplearte como geomática o bien deseas adquirir unas habilidades en concreto para mejorar tu eficiencia como profesional de sectores transversales? ¿Necesitas un título oficial o tu interés fundamental es aprender SIG?… tienes muchas preguntas que hacerte y a partir de ahí elegir tu camino adecuado. Si necesitas ayuda una vez sepas qué es lo que quieres o qué necesitas, pues nos lo comentas e intentamos ofrecerte una ayuda más concreta, ¿te parece Gloria?
Gracias por comentar. Saludos!
Ya se ha publicado el nuevo Máster Profesional en Sistemas de Información Geográfica – TGIS Online. Para más información al respecto, ir a la siguiente URL: https://geoinnova.org/curso/master-sistemas-de-informacion-geografica-tgis-online/
Buenas tardes,
¿Alguna sugerencia o recomendación de másters o postgrados de caràcter más geomàtico (que formen en programación enfocada a la aplicación en GIS)? Muchas gracias.
Hola Sara, ¿qué tal?
Dime, ¿estás interesada únicamente en posgrados universitarios en SIG o aceptas cualquier otra propuesta técnica docente profesional que no venga de una universidad? Y si sólo buscas posgrados universitarios en SIG, los buscas oficiales o también te interesan los títulos propios?
Dependiendo de cada opción podemos ir concretando la preselección del máster en SIG…
Buenas tardes Luis,
Muy interesante tu artículo. Seguro que es de interés general.
Hola Alberto,
Muchas gracias por el enlace, aunque he de decirte que te faltan justamente los relativos al Ciclo de Postgrados en SIG de la Universidad de Valencia, el TGIS (www.mastergisvalencia.es). En este Ciclo de Postgrados SIG, puedes elegir entre cursar el Master, o cursar dos diplomas de diferente especialización. Ya que estamos, pues te agradeceríamos que los incluyeras, Alberto! 😉
Gracias por adelantado. Saludos!!