El 8 de Febrero de este año, como muchos de vosotros ya sabréis, Google Maps cumplió los 10 años de existencia. Cuando nació, era un atlas sin más que cobraba vida en la web, sin enlaces ni complementos. Enfrente tenía MapQuest, lider por aquel entonces de los mapas en línea, pero se diferenció de éste superponiendo las rutas de navegación sobre el mapa, en vez de sacar una lista de de direcciones a seguir que posteriormente podías imprimir. Además, su mayor proeza técnica consistía en cargar las capas de información teseladas en un navegador web sin tener que utilizar ningún software especial, lo que le permitía al usuario explorar el mundo sin refrescar la pantalla siempre que la resolución asignada para el zoom lo permitiera. Nadie podía adivinar lo que los mapas en línea supondrían para la vida cotidiana diez años después y cómo Google Maps acabaría siendo la segunda aplicación de Google de mayor uso después de su motor de búsqueda, como más de mil millones de usuarios.
Nadie podía adivinar lo que los mapas en línea supondrían para la vida cotidiana diez años despúes y cómo Google Maps acabaría siendo la segunda aplicación de Google de mayor uso después de su motor de búsqueda, como más de mil millones de usuarios
Todo empezó con un producto de Google llamado «Búsqueda por localización – Search by Location» (¿os suena de algo amigos giseros?), que fue lanzado en el marco de los proyectos experimentales de Google Labs en septiembre del 2003, donde básicamente se podía insertar una palabra clave o una dirección o código postal, y google encontraba las páginas web que coincidían con ambas. Poniendo como ejemplo, podía buscar las zapaterías que estuvieran en Barakaldo… un proyecto «prácticamente inútil» según palabras del propio Bret Taylor, gerente del producto, porque cada empresa gestionaba las direcciones de contacto de forma particular y generaban errores en el funcionamiento del producto. Más tarde en el 2004, empezaron a darle forma al definitivo Google Maps, con la adquisición de 3 empresas: Keyhole (la precursora del teselado de las imágens de satélite), Where2 (la culpable de posicionar el mapa como centro de la información) y Zidpash (una pequeña aplicación de tráfico móvil), con un trasfondo parecido a la más actual Waze, adquirida en el 2013. Todas ellas serían la base de lo que posteriormente se conocería como Google Earth, Google Maps y Google Maps para móviles.
Tres fueron las decisiones determinantes para que Google Maps se lanzara al éxito:
- Añadir los datos de satélite que habían adquirido para Keyhole.
- Reeescribir todo el código para mejorar las velocidades de procesado y de la usabilidad del software.
- Por último, liberar las herramientas de desarrollo para que los adeptos pudieran empezar a construir nuevas aplicaciones por encima del propio Google Maps.
A partir de entonces su crecimiento no se detuvo y en menos de dos años de su lanzamiento era ya el mayor proveedor de mapas de todo el mundo.
Posteriormente, se contrató a un equipo de investigadores que habían hecho un escaneado en 3D del David de Miguel Ángel y adquirió una startup llamada VuTool, que estaba trabajando en la captura de imágenes utilizando una flota de coches y cámaras montadas encima de ellos. Son los inicios de lo que sería una de las características más distintivas de Google Maps: el StreetView.
A partir de 2008, después de que TomTom comprara Tele Atlas y de que Nokia comprar Navteq, Google se dio cuenta de que tendría que mejorar la precisión de sus mapas y seguir una linea propia de cartografiado. Para Google, Google Maps tiene que ser un espejo digital del mundo real y éste tiene que estar cambiando continuamente a medida que lo hace la realidad. Con todas estas premisas nació Ground Truth, un proyecto que aporta la actualidad más relevante a Google Maps y que hoy en día ya ha llegado a más de 50 países. Esto significa descripciones más claras y completas de los lugares de interés como caminar por senderos, etiquetas para los departamentos de las universidades, una reelaboración de la red de carreteras con nuevos nombres de las calles, restricciones de giro y actualizaciones más rápidas de los mapas. Ahora Grount Truth y Map Maker se pueden gestionar juntos, consiguiendo recopilar información de mayor calidad a través de las contribuciones directas de los usuarios.
Hoy en día los productos y funcionalidades de Google Maps no han dejado de crecer. Productos como Fusion Tables (tablas integradas en Google Drive que permiten almacenar datos espaciales para su muestra a modo de tabla, gráfico o mapas y compartirlos posteriormente), la integración de los datos de tráfico en Google Maps, el desarrollo de Google Navigation (navegador GPS), o Google Spreadsheet Mapper (que nos permite crear archivos KML a partir de esta plantilla de hojas de cálculo de Google Drive (hermano menor de Fusion Tables), son sólo algunas de las aplicaciones que se han ido desarrollando sobre Google Maps.
Hace escaseo tiempo nos sorprendía con Business Photos, una aplicación para tours virtuales en los negocios locales disponibles en Google Maps. Este mismo mes, Google anunciaba la disponibilidad de mapas interiores de ciertos edificios emblemáticos del mundo, pudiendo encontrar una lista de los mismos aquí. La diferencia entre estos últimos son claras, ya que el primero nos muestra panorámicas del interior de los locales que se han adherido y el segundo nos muestra los planos de las plantas de los edificios.
Actualmente la mayoría de servidores de mapas del mundo imitan a Google Maps, ya sea con su API, por la apariencia o por el motor de carga en teselas. En estos momentos competidores como Baidu, el gigante chino, y Huawei se han aliado para también ofrecer conjuntamente los servicios de navegación en interiores en China. Ahora podemos confirmar que existe un antes y un después de Google Maps, su impacto es tan completo que a pesar de tener en el coche un sistema de navegación de Navteq, consultamos a Google Maps cuánto tiempo tardaremos en llegar al trabajo, o dónde está el área comercial más cercana.
Completas aplicaciones se desarrollan nada más que con JavaScript, y el API Mapping contribuye a que todos acaben pareciéndose a Google Maps. Empresas de entorno SIG que no han podido cambiar su modo de trabajo y adaptarlo al sistema de Google, como MapInfo o Intergraph, han perdido resuello. ESRI, la todopoderosa compañía de SIG, ha girado su modelo de negocio y se ha centrado en la web porque GMaps se convirtió en el método de visualización de datos SIG para muchos usuarios. OpenStreeMaps ha salido adelante porque GMaps ha cambiado la forma en la que navegamos y descubrimos personas y lugares, así como también existen empresas como MapBox o CartoDB, gracias a la que la sociedad ahora demanda una nueva forma de ver la información de los mapas, más rápida y más fácilmente.
Veremos que nos espera el futuro… desde luego que muchas sorpresas ¿tú qué crees?
Fuentes:
- https://belensaez.wordpress.com
- http://www.globaltimes.cn/
- https://support.google.com
- http://recode.net/
- http://google-latlong.blogspot.com.es/
- https://developers.google.com
- http://www.spatiallyadjusted.com/
me gustaría saber mas sobre cartografía y sistemas de mapas con información SIG, lo cual me ayudaría realizar mapas de gestión de riesgo en defensa civil
Hola Alberto, ¿qué tal?
Te recomendamos que le eches un vistazo a todos nuestros cursos, donde podrás aplicar filtros según te interese https://geoinnova.org/cursos/
Esperamos haberte ayudado Alberto. ¡Te esperamos!